¿Tienes problemas de tensiones cervicales? ¿Tiene tu hijo una mala postura en reposo? ¿Problemas de pronunciación? Debido a posibles adherencias a los tejidos faciales profundos el frenillo lingual puede ser la causa, y una frenectomía lingual (o mejor una frenuloplastia funcional) acompañada de la correspondiente terapia miofuncional orofacial puede ser su solución.
Vamos a conocer un poco más acerca de estas estructuras, las fascias corporales, cómo se relacionan con estos problemas y cómo podemos darles una solución. El tratamiento más superficial y rápido que se realiza con anestesia tópica y láser en muchas ocasiones no es suficiente y puede necesitar repetirse. Nosotros preferimos realizar un tratamiento más profundo que libere bien los tejidos, de mejores resultados y que no tenga que repetirse.
E igual de importante que el tratamiento quirúrgico
¿Qué es la frenectomía en odontología?
La frenectomía, a veces llamada frenuloplastia, es un procedimiento de cirugía menor que consiste en aliviar o eliminar las bandas de tejido redundante, con tensión o mal posicionado que están situadas en el interior de la boca, en labios, mejillas, suelo de la boca (este es el frenillo lingual) y que causan alteraciones en la dicción, deglución y otros aspectos de las funciones orales.
Esta situación puede alterar la alimentación y, en niños mayores, adolescentes y adultos, ser una causa de respiración oral y de malestar diario por tensiones musculares.
¿Cómo saber si un niño (o adulto) tiene un frenillo lingual alterado?
A la hora de identificar alteraciones en el frenillo lingual pueden surgir ciertas dudas, pues son varios los aspectos que hay que observar.
Lo más llamativo en un frenillo lingual alterado suelen ser las características fibrosas del tejido del frenillo y el tamaño de la lengua.
Sin embargo, en muchos casos podemos observar lenguas de tamaño medio a pequeño con frenillos adecuados, que permiten una buena movilidad y, por otro lado, lenguas de tamaño aparentemente normal con frenillos muy limitantes.
Es necesario realizar una valoración que considere el tamaño lingual, el tipo de frenillo (fibroso, membranoso o muscular) y la inserción de ese mismo frenillo.
Dependiendo de la combinación de estos tres parámetros podría verificarse el tipo de frenillo alterado.
Sin embargo, una pequeña prueba visual que puede ayudarnos a hacer una evaluación previa pos si pudiera existir este problema sería pedirle al niño que abra su boca al máximo y que suba la lengua hacía arriba (hacía la zona de atrás de los incisivos).
Lo normal sería que la punta de la lengua pudiera tocar esta misma zona, detrás de los dientes abriendo la boca al máximo.
En caso se verifique dificultad a la hora de realizarlo podría ser necesario acudir a un profesional especialista para que pueda valorar.
¿Qué diferencia habría entre una frenuloplastia funcional y una frenectomía «normal»?
Aunque son términos que se usan indistintamente, conceptualmente la frenuloplastia funcional hace hincapié en liberar la lengua y tejidos orales adheridos (TOTs, tethered oral tissues) para dotarles de una anatomía adecuada para adquirir una movilidad y funcionalidad óptimas.
El frenillo lingual y las fascias del cuerpo
Cada vez sabemos más acerca de las fascias corporales. Las fascias cubren todos los múculos y estructuras del cuerpo, y estas fascias se conectan entre sí formando una red tridimensional.
Los expertos todavía no se han puesto de acuerdo en un único modelo biomecánico y biológico que pueda explicar todas estas conexiones. Siguiendo el modelo de Tom Myers, la línea frontal profunda (deep front line) define a la red de tejidos fasciales que conecta la lengua con la región anterior del cuello, el pecho, abdomen y diafragma, la cadera y llegando hasta los dedos de los pies. Si estas conexiones entre la lengua y la línea frontal profunda son demasiado tirantes, todo el cuerpo puede verse afectado.
La participación de la lengua explicaría parte de las restricciones fasciales presentes así como la mejoría que los pacientes notan en problemas posturales, restricciones respiratorias y laríngeas al mejorar sus funciones orofaciales con terapia miofuncional y frenectomía lingual mediante la frenuloplastia lingual funcional.
¿Cómo eliminar el frenillo de la lengua mediante una frenuloplastia funcional?
¿Qué ejercicios de terapia miofuncional (ejercicios de logopedia) son necesarios para mejorar el resultado?
Son varios los tipos de frenillos linguales con los que podemos encontrarnos y también diferentes las características linguales, lo que nos lleva a diferente funcionalidad a la hora de mover la lengua y realizar las funciones orofaciales tan básicas como tragar, masticar y hablar.
Cuando existen alteraciones en el frenillo lingual algunos músculos linguales están privados de realizar determinados movimientos, por lo cual funcionan mediante una compensación o acomodación.
En algunas ocasiones puede llegarse a desarrollar una verdadera anquiloglosia, que sería el grado máximo de limitación.
Evaluación previa a la intervención de frenectomia lingual
Es importante realizar una exploración por un Logopeda especialista en Terapia Miofuncional previamente a la realización de la frenuloplastia o a la frenectomía lingual para poder detectar las alteraciones estructurales y las respectivas alteraciones funcionales condicionadas por el frenillo lingual, de cara a poder plantear la mejor terapia de rehabilitación para el paciente: hay que fortalecer los músculos de la lengua que han estado debilitados por las limitaciones que causaba el frenillo.
Ejercicios previos a la frenectomía lingual
Es importante, tras la valoración logopédica pre-quirúrgica, realizar algunas sesiones de Terapia Miofuncional con ejercicios linguales previos a la cirugía con el objetivo de que el paciente reconozca sus movimientos de manera consciente, así como sus limitaciones, ya que tras la frenuloplastia la lengua se verá apta para realizar nuevos movimientos, con diferentes rangos.
Los ejercicios previos a la frenuloplastia o frenectomía lingual van a darle al paciente una preparación para empezar a realizar el movimiento de la musculatura lingual, la cual es imprescindible trabajar después de realizar la cirugía.
El logopeda le dará al paciente un conjunto de pautas e ejercicios que debe de realizar en cuanto el cirujano así lo permita.
Ejercicios posteriores a la operación del frenillo lingual corto
Es de extrema importancia realizar movimientos tras la realización de la frenuloplastia, de manera gradual y siguiendo las indicaciones del terapeuta. El paciente aprenderá a utilizar sus músculos que se encontraban anteriormente condicionados y podrá así evitar el riesgo de una posible fibrosis durante el periodo de cicatrización de los tejidos.
En ocasiones ese grado de fibrosis postquirúrgica puede obligar a una segunda operación de frenuloplastia, más complicada que la primera.